Este es el legado que la historia de la industria automotriz ignoró por años.
Durante más de un siglo, las mujeres han estado detrás de la creación del camino de la movilidad moderna; como inventoras, ingenieras, diseñadoras y pioneras que transformaron la forma en que el mundo se mueve, pero cuyos nombres rara vez aparecían en los libros o en los museos del automóvil. Su imagen simplemente aparecía como incentivo de compra para esta industria.

Consciente de esta deuda histórica, Nissan México, junto a Edelman, decidió romper el silencio con una declaración contundente: sin las mujeres, el mundo automotriz no existiría tal como lo conocemos. Así nació “No Women, No Car”, una campaña que fue mucho más allá de los homenajes del mes de la mujer, convirtiéndose en un manifiesto visual sobre la invisibilidad femenina en la innovación.

Una idea que hizo visible lo que parecía olvidado
La iniciativa partió de una pregunta trascendental: ¿Qué perdería la industria si se borrara todo lo creado por mujeres? La respuesta fue representada como un acto simbólico; ya que Nissan desmanteló una camioneta modelo Pathfinder y eliminó todas las piezas inventadas o desarrolladas por mujeres.
El resultado fue un vehículo incompleto, un cuerpo vacío que representaba la ausencia de aquellas que, con su ingenio, revolucionaron la movilidad pero fueron omitidas del relato.Aquella intervención se presentó en el marco “Women on Wheels”, donde la instalación no fue pensada para ser una más, sino que se convirtió en una experiencia inmersiva y reflexiva, en donde se podía mirar de frente la historia, sentir su vacío y reconocer el rol tan importante de aquellas que ayudaron a esta industria a avanzar como lo ha hecho hasta ahora.

De la conversación al cambio
La campaña no se quedó en el gesto simbólico, fue complementada con testimonios, relatos históricos y materiales curados, lo cual permitió que la acción se extendiera a medios y redes, generando un diálogo global sobre género, visibilidad y justicia.
Esta estrategia hizo parte de “Women on Wheels”, la plataforma anual de Nissan creada para visibilizar y celebrar el liderazgo femenino en la movilidad. A través de charlas, mentorías, programas de formación y campañas, la iniciativa busca abrir espacios reales para las mujeres en una industria tradicionalmente masculina, impulsando su participación en áreas como ingeniería, diseño y liderazgo corporativo.Pero este año, la marca decidió ir más allá de la conmemoración, llevando a cabo esta campaña, elevaron la conversación desde el homenaje hacia la conciencia colectiva, reafirmando su propósito de poner la diversidad y la equidad en el centro de la innovación. Una declaración que demuestra que su compromiso con la igualdad de género no es un gesto de marketing, sino una estrategia sostenida de cambio.
MÁS QUE UN HOMENAJE, UN LEGADO
Innovación con propósito
Los resultados hablan por sí solos: más de 26 millones de personas alcanzadas, 77 menciones en medios —el 40 % en medios de alto perfil— y un valor publicitario ganado superior a 723.000 USD. Pero más allá de las cifras, el verdadero impacto estuvo en la reflexión que generó: ¿cuántas innovaciones han sido posibles gracias a mujeres que nadie recuerda?
Con esta acción, Nissan se consolidó como una marca que impulsa la movilidad con propósito, demostrando que la innovación no solo se mide en avances tecnológicos, sino también en la valentía de reescribir la historia desde la inclusión.
El mensaje no pasó desapercibido. No Women, No Car obtuvo el Grand Prix Glass en El Dorado 2025, además de reconocimientos en El Ojo de Iberoamérica, Oro y Bronce (Sustentable y PR) y los SABRE Awards.
Más que un premio, el reconocimiento fue la validación de una idea que trascendió la publicidad para convertirse en un acto de justicia simbólica.En tiempos en que el feminismo se ha convertido en conversación constante, No Women, No Car ofreció una mirada que logró reconocer y agradecer. Porque la historia de la movilidad —como la de tantas otras industrias— también tiene nombre de mujer.

Soy Valentina Villamil López, Publicista de la Universidad Sergio Arboleda.
Desde antes de empezar mi experiencia profesional sabía que quería escribir, porque a lo largo de mi vida descubrí que las historias pueden generar un impacto importante en las personas, que transforman lo cotidiano con un poco de fantasía y, que al aplicarlas a mi profesión, pueden darle solución a problemas comunes.
Cada día encuentro una nueva inspiración para crear mensajes que nos invitan a ver el mundo de otra manera, y hoy sigo explorando esas posibilidades en proyectos como los RP Latam.
Instagram: venus_gone
LinkedIn: Valentina Villamil López
