Ya no basta con vender un café, unos tenis o un celular. Hace varios años las marcas entendieron que los espacios físicos son también experiencias sensoriales, y que el diseño interior es una de las formas más poderosas para conectar con las personas y de esto se tratan las estrategias del spatial design; una disciplina enfocada en la creación y organización de entornos, para mejor su funcionalidad, estética y la experiencia de los usuarios. Al implementar esto en las estrategias de marketing, las experiencias de compra llegan a un nivel más íntimo, donde cada textura, cada muro y cada rincón transmiten un mensaje.

Actualmente Starbucks es un gran referente en este tipo de experiencias, ya que ha perfeccionado esta visión a través de su propio equipo de store design, que busca equilibrar lo familiar de la marca con los contextos locales, porque no se trata de imponer una estética rígida, sino de transformarse en un espejo de la cultura que los rodea. Porque la esencia de la marca es capaz de honrar la cultura del lugar en donde se encuentre.
De hecho, el equipo que se dedica a esto ha comentado en varias ocasiones que sus diseños responden a la cultura y las actividades de cada barrio, de esa manera logran ofrecer una experiencia que invita al descubrimiento de cada lugar.

CUANDO UNA CAFETERÍA SE CONVIERTE EN PATRIMONIO
En Asia, varios de sus puntos de venta son testigos de esta filosofía. En Kyoto, por ejemplo, una casa centenaria se convirtió en cafetería conservando tatamis, paredes de tierra y la tradición de entrar descalzo.
@eloscarale ¡El Starbucks más bonito del mundo! 😍 Queda en Kyoto – Japón 🇯🇵 y está en una casa que tiene más de 100 años de antigüedad… los pisos son de Tatami, así que tienes que quitarte los zapatos cuando vayas a tomarte tu café… y no dejes de probar las bebidas a base de Té Matcha porque son originarias de aquí! ¿Te gustaría venir? #Starbucks #Japon #Kyoto #starbuckskyoto ♬ sonido original – Oscar Alejandro 
En Tianjin, China, una antigua sede bancaria de 1921 fue restaurada respetando sus imponentes columnas de mármol y molduras históricas. Y en Corea del Sur, un viejo molino textil ahora sirve como escenario para una de sus “Starbucks Reserve”.

ALGUNOS DE SUS PUNTOS DE VENTA MÁS IMPONENTES:




Estos espacios no son solo cafeterías, son fragmentos de historia que Starbucks reactiva con un diseño interior espléndido, integrando colores, texturas y arte local. Lugares que no solo invitan a tomarse un café, sino a quedarse, observar y ser parte de un relato cultural.
EL DISEÑO DETRÁS DE LA EXPERIENCIA
Pero nada de esto ocurre por azar. Su equipo de store design utiliza herramientas como Revit para modelar la arquitectura base de cada local y SketchUp para diseñar interiores que respondan al entorno; desde la elección de materiales hasta la curaduría de piezas artísticas, cada detalle está pensado para que la tienda dialogue con su comunidad.
Se puede percibir como un acto de humildad cultural, y eso convierte a muchas de sus cafeterías en parte del tejido cultural del lugar en donde se encuentren. La marca se viste con la arquitectura, los materiales, el arte y las tradiciones de cada lugar, y al hacerlo, conecta desde la autenticidad, despertando orgullo en las comunidades que visita.
Gracias a las estrategias de spatial design, la arquitectura de marca no solo diseña espacios, diseña vínculos entre culturas y consumidores. Quizás por eso, un café de Starbucks puede saber igual en cualquier parte del mundo, pero sentirse distinto en cada rincón del planeta.

Soy Valentina Villamil López, Publicista de la Universidad Sergio Arboleda.
Desde antes de empezar mi experiencia profesional sabía que quería escribir, porque a lo largo de mi vida descubrí que las historias pueden generar un impacto importante en las personas, que transforman lo cotidiano con un poco de fantasía y, que al aplicarlas a mi profesión, pueden darle solución a problemas comunes.
Cada día encuentro una nueva inspiración para crear mensajes que nos invitan a ver el mundo de otra manera, y hoy sigo explorando esas posibilidades en proyectos como los RP Latam.
Instagram: venus_gone
LinkedIn: Valentina Villamil López
 
									 
					